jueves, 23 de diciembre de 2010

ALL ALBA, VINCERÒ

Las personas cambiamos. Los cuerpos cambian, las ideas cambian, los pensamientos cambian. Quién me iba a decir a mí que un olvido de Yolanda en mi coche serviría para emocionarme con la ópera. Ahora no solo pongo el CD mientras conduzco (hasta que Yolanda lo requiera, claro) sino que acompaño mi artículo en el blog recomendandoos que os emocioneis con el Nessum Dorma de Puccini cantado por Pavarotti. La banda sonora de Mar Adentro, el excelente film de Amenábar, para los que como yo no tenéis afición por este estilo musical.

Los niños vienen con un pan bajo el brazo, y muchos de ellos llegan también con un balón. Afortunadamente para todos nosotros, el deporte sigue siendo emocionante para ellos y nunca debemos hacer que se termine esa emoción. Quiero reflexionar sobre los tres objetivos más importantes que cualquier técnico debe tener en cuenta a la hora de planificar la práctica deportiva del niño, para que esta emoción no cese nunca. Por orden de importancia:
1) El desarrollo integral de la persona.
2) La preparación para el rendimiento futuro.
3) La obtención de resultado inmediato.
1) El desarrollo integral de la persona - El técnico no debe olvidar que está trabajando con personas en pleno proceso de crecimiento y de maduración. Los objetivos que nos planteemos debe ayudar al niño en el desarrollo de su cuerpo y de su físico, en el desarrollo de sus conductas, en el desarrollo de sus actitudes. ¡Qué gran responsabilidad para el técnico y qué emocionante!
2) Preparación del deportista para su rendimiento futuro - Cuando el niño viene a jugar con nosotros, sin duda tiene unas expectativas de ser mejor y aprender en nuestra disciplina. El niño debe sentirse mejor día a día, percibir su habilidad in crescendo. Este aprendizaje ha de ir orientado a optimizar su rendimiento en el futuro a medio y largo plazo, acondicionando el organismo del chico para ir asimilando cada vez más las crecientes cargas de entrenamiento que van a llegarle, dándole una base física, técnica y táctica amplia y suficiente, y dándole también los mecanismos psicológicos necesarios para rendir al máximo y asimilando los altos niveles de entrenamiento a que se va a enfrentar en el futuro. Los niños, no por ser niños pueden aprender menos. Eso sí, es importante no tener prisa en alcanzar resultados y no quemar etapas, especializando prematuramente. Nada es más valioso que el desarrollo normal de la persona, también en deporte.
3) Obtención de rendimiento inmediato - Con matices, claro está. Se que la frase tal y como la he escrito puede generar conflicto. Sin olvidar los dos primero objetivos, los entrenadores debemos intentar que los jugadores consigan un buen resultado deportivo, que aumentará su motivación y les animará a persistir en la práctica. No sirve ganar de cualquier manera, ya que esto se saltaría los dos objetivos previos. No hay que darle al rendimiento en la competición la prioridad máxima en cuanto a objetivos. Pero si que es importantísimo que el niño tenga experiencias de éxito. De nada sirve ganarlo todo, pero tampoco sirve perderlo todo aunque subas el nivel por jugar con los mejores. Es difícil crear experiencias de rendimiento óptimo, pero debemos conseguirlo para aumentar el interés. Experiencias que supongan a veces ganar, y otras veces perder, valorando el esfuerzo y la ejecución mucho más que la victoria o la derrota.
Es este un tema de debate interesante. La temporada pasada me empeñaba en Don Bosco que los equipos jugasen contra los mejores, sin darme cuenta que privar al niño de la experiencia de ganar partidos sería un hándicap en la motivación importante. Es cierto que jugar contra los mejores aumentó la capacidad de los nuestros, pero tuvimos que tirar de los jugadores en exceso... y no había necesidad de hacer sufrir tanto. Afortunadamente, las personas cambiamos, las ideas cambian, y ahora pienso de otra manera. No todo es blanco o negro, sino que la vida está llena de tonalidades grises. Ese es el equilibrio complicado de alcanzar, dotando al deporte de experiencias de éxito y de fracaso, que ayuden al crecimiento de la persona, y a su preparación como deportista de cara al futuro maximizando el trabajo en los entrenamientos. Pero que el niño, que por su naturaleza como persona es normal que quiera tener éxito, hoy pueda acostarse soñando, como dice el final del Nessum Dorma, "Mañana Venceré".

lunes, 20 de diciembre de 2010

FC BARCELONA, VENCEDOR EN MORA DE RUBIELOS


El FC Barcelona se proclamó campeón del II Torneo de Navidad de baloncesto Comarca Gúdar Javalambre, para jugadores nacidos en 1996, celebrado en Mora de Rubielos, al imponerse en la final por 58-70 al DKV Joventut. Ambos conjuntos reeditaron la final del pasado Campeonato de España infantil. Los de Badalona partían como favoritos tras haber ganando al Barça en la fase de liguilla, pero los jugadores entrenados por Xavier Isern ofrecieron en la final su mejor baloncesto para superar al conjunto verdinegro, especialmente a partir del segundo cuarto, y hacerse con el título.
Por su parte, Valencia y Real Madrid reeditaron la final del año anterior, pero en el partido por el tercer y cuarto puesto. Los valencianos se impusieron por un solo punto de ventaja, en un apretado encuentro que acabó con el resultado de 65-66.

Víctor Lobato, alero de 1,80 cm. del FC Barcelona, fue nominado jugador MVP del Torneo. Lobato, nominado también MVP del último Campeonato de España Infantil de Clubs disputado en Vegadeo el verano pasado, ha demostrado en Mora de Rubielos ser una de las grandes promesas del baloncesto español de su generación. El trofeo al máximo anotador del Torneo se ha compartido entre Tasio Ródenas, del Valencia Basket, y Jon Ander Cuadra, del FC Barcelona.

viernes, 3 de diciembre de 2010

JORNADAS DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES EN MORA DE RUBIELOS


Fieles a nuestra apuesta personal por la importancia de la formación de los entrenadores de jóvenes jugadores, y paralelo a la organización del II TORNEO DE NAVIDAD DE BALONCESTO COMARCA GÚDAR JAVALAMBRE - VILLA DE MORA, organizaremos las I Jornadas de Formación para Entrenadores de Baloncesto Base, con la participación de los Entrenadores Jefe de los equipos participantes. Nuestra idea es crear espacios de debate e intercambio de opiniones entre los entrenadores participantes, y sacarle más partido a los encuentros del Torneo. Actividades participativas, con interacción entre los técnicos, y de gran calidad técnico - táctica en los contenidos a tratar.

Están planificados dos video – fórum el viernes 17 y sábado 18 por la noche, donde se debatirán las acciones más interesantes que a nivel de baloncesto formativo se hayan observado durante los partidos del día, junto con los Entrenadores Jefe de los equipos, y una mesa redonda el sábado a medio día donde los entrenadores debatirán sobre el tema: SELECCIÓN Y TRATAMIENTO DEL TALENTO EN BALONCESTO, donde quedarán expuestas las ideas y filosofías de formación en que se basan las cuatro canteras participantes.

La asistencia a la actividad tiene un precio de 100 euros, que incluye alojamiento y pensión completa de viernes 17 a domingo 19 de diciembre en el Hotel La Rueda *** (hotel de concentración de los equipos), localidad exclusiva a pie de pista para disfrutar de los partidos del Torneo, entrega de la máxima información sobre los sucedido en los encuentros (dvd, estadísticas por cuarto, etc.) y la participación en las actividades formativas.

Aquellas personas interesadas en participar en las jornadas pueden solicitar más información sobre la inscripción escribiendo al correo electrónico info@deportesgudarjavalambre.com, o visitando la web www.basketgudarjavalambre.com

Descárgate la inscripción en PDF y conoce el programa completo en el siguiente enlace.

EL MEJOR BALONCESTO EN GÚDAR JAVALAMBRE


Tras el éxito de la primera edición el pasado año, el Ayuntamiento de Mora de Rubielos y la Comarca Gúdar Javalambre repiten apuesta por el baloncesto con la organización de la 2ª Edición del Torneo de Navidad de Baloncesto Comarca Gúdar Javalambre – Villa de Mora, que se celebrará en Mora de Rubielos del 17 al 19 de Diciembre de 2010.

Hemos trabajado para conseguir el mejor posible de los carteles, participando las generaciones de jugadores nacidos en 1996 (cadetes de primer año) de los clubes REAL MADRID, FC BARCELONA, DKV JOVENTUT y VALENCIA BASKET, cuatro de los clubes más importantes del baloncesto a nivel nacional en la formación de jugadores.

Se da la circunstancia que el cuadro está formado por los tres primeros clasificados en el pasado Campeonato de España Infantil (DKV Joventut, Barcelona y Valencia) y el Campeón de la pasada edición del Torneo de Navidad (Real Madrid) lo cuál señala tanto la alta implicación y esfuerzo de las instituciones en la organización de este evento, como el alto nivel de juego que se espera. Baloncesto en estado puro, viendo la evolución de unos chavales que en esta edad, lo dan todo y siempre tratan de hacerlo lo mejor posible. El Torneo se convierte en una excelente oportunidad para estos chicos de enfrentarse a jugadores de su nivel y con los que tienen pocas posibilidades de enfrentarse durante el año.

Podéis consultar el calendario del torneo así como toda la programación en la página web www.basketgudarjavalambre.com

lunes, 19 de julio de 2010

REFLEXIONES SOBRE EL CAMPUS DE TIRO JOHNNY ROGERS 2010


¡¡¡¡Llegan las vacaciones!!!! Por fín acaba el curso escolar, y los chicos y chicas saltan de alegría porque hasta el próximo mes de septiembre no tendrán que volver al instituto o al colegio; esta alegría contrasta con el dolor de cabeza que sufren los padres, bien para organizar el tiempo libre de sus hijos durante este tiempo; bien porque todavía los niños son pequeños para organizarse solos y ellos ven lejano el momento en que no deban volver a la oficina o a la fábrica. Esto ha hecho proliferar en estos últimos años la oferta de escuelas de verano, campamentos y campus deportivos.

Así pues, no se puede decir que generar una actividad para ocupar el tiempo libre de los niños y niñas en verano y liberar de esta carga a los padres, madres y sufridos abuelos, sea original hoy en día. Lejos está aquella época, no muy lejana por cierto, donde eramos cuatro (no es una manera de hablar, sino que es la cifra real)los que nos embarcábamos en el "emocionante misterio" de los Campus de Verano de Baloncesto.

Si nos centramos solo en baloncesto, veremos como la oferta de Campus específicos de este deporte es mucho más de 4 en nuestra comunidad; a pocos se les escapa que organizar un Campus de Verano ha dejado de ser una buena idea, y muchos están dándose cuénta que no es fácil hacer una actividad exitosa, interesante, rentable y perdurable en el tiempo. Visitando la guía de campus de la web especializada www.solobasket.com, podemos ver la gran cantidad de oferta existente; El diario valenciano Superdeporte, publicaba un artículo en su contraportada del 29 de Abril relacionada con este hecho. "Fiebre por el baloncesto en Valencia" titulaba en el epígrafe del diario de aquel día.



Algún día tendría que ocurrir, y la fiebre por organizar no se ha visto traducida en fiebre por participar; actividades que tradicionalmente han sido éxito de participación, han visto como el interés por participar en su actividad se ha visto mermado este año, provocando vivir al borde del abismo a muchos organizadores durante estos últimos meses.


Estamos orgullosos de poder decir que en este caso, el Campus de Tiro 2010 ha sido una grata excepción en este sentido. 2010 ha sido el año de la confirmación de una actividad que nacía el año pasado con la intención de hacerse un hueco en un mercado saturado, pero que desde el punto de vista tanto de Johnny Rogers como el mío, necesitaba el aire fresco de la especificidad, de la originalidad, de la novedad. Nosotros y el baloncesto necesitábamos algo diferente, y estábamos seguros y lo seguimos estando, aunque muchos se empeñen en no ver más allá de lo que les interesa, que lo que hacemos es bueno para el baloncesto. A los chicos y chicas, así como a sus familiares, es complicado engañarles; y si en el 2010 hemos tenido casi el doble de inscripciones que en 2009 es porque lo que hacemos no puede ser malo; cuando acaba la actividad y no has recibido ni una sola critica ni queja en dos semanas, debe ser por que lo que hacemos no es tan malo; cuando después de dos semanas tras la finalización, todavía recibimos correos electrónicos felicitándonos por la actividad, será porque lo que hacemos poco tendrá de malo; como caso particular hablaré del padre de un chico que nos felicitaba por haber devuelto la ilusión por el baloncesto a su hijo... El jugador llegó quemado al campus, pensando incluso en dejar el baloncesto, y ahora está deseando que llegue una nueva temporada. Esto es buenísmo, y a uno le hace sentir bien, porque esto es parte importante de nuestro trabajo: generar confianza e ilusión.


¿Claves? Para mí tres fundamentalmente:
1 - Creer a pie juntillas en una filosofía propia y personal definida por: la especificidad, la máxima calidad, la búsqueda de la excelencia, la exclusividad, la individualidad y la búsqueda de la relación equilibrada entre la máxima calidad y el precio que se paga por ella.
2 - La capacidad y preparación del grupo humano.
3 - El uso adecuado de la evaluación y de las nuevas tecnologías como base del desarrollo técnico, de la programación del trabajo, y de la formación del jugador. (Otros han llenado páginas de periódico siguiendo este mismo camino. Es curioso que esto se quiera vender, cuando debería ser el único medio posible hacia el trabajo bien hecho. No es un invento ni nuestro, ni del baloncesto. Hace muchísimos años que la biomecánica y los medios para evaluar, están al servicio de los deportistas)

Pero por encima de cuestiones técnicas, filosóficas o económicas, las empresas las forman las personas, y sin duda el grupo de entrenadores es otra más de las claves: tengo que agradecer a todos el esfuerzo y la dedicación, así como que sientan como suya la actividad, lo cuál nos hace sentir orgullosos tanto a Johnny como a mí. Gracias mil a Juan Maroto, Quique Roig, Javi Cuesta, Alex Martínez, María Pina, Victor Monfort, Félix Rodríguez, Ferrán Pizcueta, Pablo Jiménez y Cristóbal López. Es un orgullo trabajar con tan buenos profesionales. Gracias por compartir vuestro tiempo con nosotros.

Me diréis que no he hablado de Johnny Rogers. Es una mención aparte. Después de terminar la segunda experiencia, me sigue pareciendo tan brutal como el primer día su dedicación con los jugadores, su capacidad para observarles y para entender sus necesidades, así como su preocupación por darles lo que necesitan. Me sigue asombrando su capacidad de trabajo, el hecho de que no pare de corregir ni siquiera en los descansos. Han sido habituales las imágenes de niños tirando con el bocadillo en la mano y Johnny corrigiéndoles todavía la mano de tiro. Sin él, aparte de que lleva su nombre, evidentemente, el Campus de Tiro no sería lo mismo. Desde fuera puede parecer pura fachada, pero los que estamos dentro, entrenadores y participantes, nos damos cuenta del valor que Johnny Rogers le da a la actividad. Sigo pensando que es un lujazo el que tenemos con él en Valencia.

Gracias también a las 105 famílias y a los 105 participantes que este año han confiando en nosotros. Sabemos que tenemos muchas cosas por mejorar, y que sepais que ya estamos trabajando en ello. Trabajando para el año que viene hacer un Campus de tiro 2011, innovador, diferente y que os ayude a ser mejores jugadores de baloncesto. Pero nunca os olvideis que el mejor de los Campus es vuestro esfuerzo personal por querer ser mejores cada día. Ese Campus si que es un éxito.


Por último, agradecer el esfuerzo desinteresado a 4 cracks de este deporte como Fotis Katsikaris, Chechu Mulero, Pere Romero y Víctor Claver, que han compartido sus experiencias con todos los chavales durante estos días. Desearos las mejores de las suertes de cara a vuestros proyectos venideros.

Al final de todo, cuando uno acaba satisfecho, realmente no dejaría de agradecer; y se empieza y no se termina. El motor está en marcha; la edición del próximo año ya empieza a estar escrita sobre el papel.

martes, 6 de julio de 2010

VIVIENDO EL CAMPUS DE TIRO

Dicen los que saben que por la mañana temprano cuando uno va al trabajo, tiene que escuchar música más que escuchar las noticias. La música motiva hacia el buen humor... la noticia puede ser mala... y entonces condicionar el desarrollo de tu día.

Este hábito lo hice mío hace tiempo. Y de vez en cuando recibo un subidón importante de energía, cómo cuando escuché el martes pasado esta canción de Mecano que todos conoceréis.



El por qué me hizo feliz, no lo tengo muy claro, pero si que quería compartirla con vosotros mientras os muestro el album de fotos de la primera semana de actividad de tiro. Excelente experiencia de nuevo la del Campus, que comentaremos de lleno cuando terminemos esta semana. Por ahora, os invito a ver las fotografías: si la regla de tres no nos engaña, 154 imágenes valen más que 154.000 palabras, así que no me enrollo más.
Prometo valoración cuando tenga tiempo de pararme y terminen estas dos semanas de locos.

miércoles, 16 de junio de 2010

Y FERNANDO SAN EMETERIO GESTIONÓ EL ESTRÉS...


No pudo el Regal Barcelona con el Caja Laboral; ni Pascual con Ivanovic. Baskonia se proclama de nuevo campeón de la Liga ACB de baloncesto después de tres partidos increibles, y de sufrir hasta el final en el último partido. ¡Qué grande es el baloncesto! El Barcelona remonta 5 puntos en un minuto para forzar la prórroga, y el Caja Laboral remonta 5 puntos en un minuto para ganar una liga.

Cuando a falta de 5 o 6 segundos, San Emeterio se frena en el campo de ataque y no juega el 1x1 rápido, pienso en ese momento que habría un cuarto partido y que se quedarían sin tiempo. Pero hay estaba su coraje para sacar una canasta a aro pasado de la nada, y el brazo de Morris para darle una posibilidad de ganar la liga desde el tiro libre.

Y entonces Fernando San Emeterio gestionó su estrés...

IDEA NÚMERO 1 - El ambiente: lo primero que hace es pedir calma a sus compañeros. Nada está conseguido, todavía... Se puso su armadura anti - estrés ambiental y no se dejó llevar ni por la euforia ni por el miedo a fallar.

IDEA NÚMERO 2 - La armadura de San Emeterio: PASIÓN - ¿A qué deportista no le gustaría estar en la piel de San Emeterio anoche? O te gustan retos como ese, o entonces algo falla en tí. DISCIPLINA - ¿Cuántos tiros libres ha podido lanzar San Emeterio en su carrera para tener la confianza y la tranquilidad necesaria en ese momento? Un tiro con esa carga emocional no se mete por suerte. COMBATIVIDAD - Queda poco, pero esto no está perdido... Penetro y saco la falta, y yo me juego la penetración y el tiro libre que le dan a mi equipo la Liga. Eso es jugar para ganar. AUTOCONTROL - El autocontrol es al final de todo una mezcla entre calma, concentración y energía; sin estos tres componentes no se puede lanzar un tiro así. VOLUNTAD DE QUERER MÁS - Es significativo el hecho en el momento en que pide calma; RESPETO POR TODO LO QUE LE RODEA - El tiene la victoria en sus manos y la consigue, pero en todo lo que leais hoy habla de su entrenador, de su equipo... Eso es respeto y respetarse a si mismo.

IDEA NÚMERO 3 - Todo pasa aquí y ahora, a falta de 0,5 para poder ser campeón de Liga. La concentración está en el aro, en repasar una ejecución que se ha repetido millones de veces: el tiro libre. De nada vale pensar en si el tapón de Morris al final del partido era legal, o qué pasará si fallo. Todo se juega aquí y ahora. San Emeterio, el balón, la canasta, la visualización positiva del tiro, su rutina habitual... y eso sí... defender 0,5 segundos.

IDEA NÚMERO 4 - San Emeterio centrado en él mismo. Los entrenadores de baloncesto nos morimos repitiendo que el tiro libre es la única situación en baloncesto donde las condiciones de tiro son siempre las mismas. Si un jugador después de haber repetido ese tiro tantas veces, falla, ¿donde está la variable? En el mismo jugador(relajación, concentración, visualización) y en el manejo de las emociones en función del significado de ese tiro (no es lo mismo tirar este tiro libre que te hace ser campeón, que tirar un tiro libre en un entrenamiento)

IDEA NÚMERO 5 - Aumentar la perspectiva de la situación. Si nos ponemos en la piel de San Emeterio, tiene que acojonar tirar ese último tiro libre. Neutralizar la carga emocional de ese tiro para que la perspectiva del tiro sea distinta supone: autoconfianza - He tirado millones de veces... esta es una más y lo voy a conseguir; habilidad para reducir el estrés (rutinas antes del tiro, visualización, respiración, etc.)y sobre todo pensar exclusivamente en la ejecución, y no en el resultado. Aquí y ahora, no es lo importante si se anota o si se falla, sino tirar bien.

IDEA NÚMERO 6 - El camino hacia la victoria era tirar ese tiro libre. El camino ha seguir era ese lanzamiento. El camino estaba en el aro, en el balón, en el gesto técnico del tiro libre. En el se centró San Emeterio y la media España que estaba viendo la final de la liga ACB.

IDEA NÚMERO 7 – San Emeterio y el Caja Laboral se convirtieron en lo que soñaron ser. En campeones de liga. El Caja Laboral podría haber ganado la liga si San Emeterio hubiera "soñado" fallar ese tiro, pero no hubiera sido lo mismo.
Y el balón entró. Y Caja Laboral escribió la historia, ganándole 0-3 al campeón de Europa y al campeón de la liga regular, para hacer un poco más grande nuestro deporte. ¡Qué afortunados somos!

martes, 15 de junio de 2010

SOBRE LA GESTIÓN DEL ESTRÉS


Los aficionados al baloncesto tenemos una cita esta noche con la final ACB. Nunca mejor dicho lo de final: El Caja Laboral ha puesto contra las cuerdas a uno de los mejores equipos del mundo y al que mejor ha jugado a basket durante todo el año, el Regal Barcelona. Nadie ha remontado en la historia de la ACB un 2-0 en contra, y jugando en casa, esta noche puede ser gloriosa para los baskonistas.


Pase lo que pase al final, se ha escrito y seguro que se va a escribir mucho sobre la serie, a nivel técnico, táctico, físico y psicológico. Un ejemplo es el excelente artículo publicado hoy en acb.com: Decálogo para una remontada, por Daniel Barranquero. Desde este espacio, yo querría aportar mi granito de arena, aportar mi humilde opinión desde la respuesta a preguntas cómo: ¿Qué pasa por la cabeza de un jugador ante retos como éste? ¿Cómo gestionar esta situación de estrés? ¿Qué podemos hacer los técnicos? ¿Qué pueden hacer los jugadores?




Son algunas ideas que pretenden dar una pincelada sobre qué hacer para gestionar el estrés de tener que levantar un resultado tan adverso.

IDEA NÚMERO 1 – El ambiente. Los jugadores del Barça se van a encontrar un ambiente infernal en los dos próximos encuentros en Vitoria. Este ambiente ha de ser neutralizado. Son deportistas de élite, con gran experiencia, y difícilmente se debieran sentir acongojados por esto: este tipo de jugador suele vestirse con una armadura anti-estrés ambiental, que lejos de desestabilizarle y limitarle, funciona como una vacuna ante la cual sale más reforzado todavía. Sus técnicos, además, ya se habrán encargado estos días de alejarles de todo desencadenante externo que pudiera desconcentrar o desestabilizar.



IDEA NÚMERO 2 – La armadura. ¿Y en qué centro comercial se compra una armadura así para mis jugadores? Esa armadura es pura artesanía, y uno mismo puede y debe fabricarla a partir de sus experiencias. Es la preparación mental de base de cualquier gran deportista. Los ingredientes no son ningún secreto, y los entrenadores debemos provocar situaciones donde los jugadores aprendan los valores que después les van a facilitar esa armadura:
Pasión por lo que hace
Disciplina
Combatividad
Autocontrol
Voluntad de querer más.
Respeto por todo lo que rodea al deportista (él mismo lo primero)


¿Qué jugadores del Regal Barcelona disponen de este tipo de armadura? Lo veremos desde esta noche.



IDEA NÚMERO 3 – Todo pasa aquí y ahora. Es una idea gestáltica, útil para esta situación. Los dos partidos anteriores no deben permanecer en mí. Tampoco tiene sentido pensar en qué pasará si no conseguimos ganar. Me concentro en lo que está pasando aquí y ahora. En este momento. Como mucho, como aconseja Xesco Espar en su libro JUGAR CON EL CORAZÓN, “las cosas que pasan se escriben dos veces: una cuando se ejecutan, otra en la mente de quién las ejecuta con antelación” Con lo cuál si mi cabeza en algún momento viaja al futuro, solo será escribiendo en positivo.



IDEA NÚMERO 4 – Centrarse en uno mismo. Que el jugador esté preocupado por todo aquello que él puede manejar. Cada jugador sale a la pista sabiendo qué tiene que hacer para llevar a su equipo hacia el éxito. No hay excusas. No hay ninguna responsabilidad en terceros: mala o buena suerte, lesiones, árbitro. El jugador sale centrado en que domina la situación y en que toda la responsabilidad y capacidad de accionar el botón del éxito lo tienen ellos. Si el centro de atención se pasa al público, al rival, al árbitro, a los partidos perdidos, el Barça tiene la liga perdida.


IDEA NÚMERO 5 – Tomar perspectiva de la situación. Es evidente que el partido tiene de antemano y va a tener una carga emocional inmensa. Tomar perspectiva es hacer que el jugador vea el partido desde un plano superior, neutralizando la carga emocional asociada a esa situación. Es retroceder para darse cuenta de que todo lo que tienen que hacer es jugar a baloncesto como lo saben hacer, y disfrutar del reto de limitar los recursos del rival. Ninguna emoción afecta a mi ejecución durante el partido.


IDEA NÚMERO 6 – Todavía hay un camino hacia la victoria. Mientras hay minutos de juego, hay un camino para ganar. Es el camino que hay que seguir y no desesperar. Aquí hay que incluir también la constancia: hay que salir a la pista con la idea de que si alguien quiere algo con constancia, forzosamente lo consigue. Se ha de ser constante en la búsqueda del resultado. Ya no hay más camino que la no desesperación.


IDEA NÚMERO 7 – Dicen que nos convertimos en lo que creemos ser. Está relacionado con la idea número 3. Para remontar una situación así un jugador no puede verse como perdedor. Ha de verse, oírse, tocarse, olerse… sentirse llegando al quinto partido en Barcelona y levantando el título. Se han de anticipar estas experiencias, escribiendo positivamente y con todo lujo de detalles el futuro.

Señores y señoras, es grande lo que nos espera esta noche a los que amamos el baloncesto y a los que vivimos el deporte. Solo nos queda disfrutar. Unos escriben la historia; otros tenemos la televisión para no perdérnosla.

lunes, 26 de abril de 2010

EN MARCHA LA SEGUNDA EDICIÓN DEL CAMPUS DE TIRO

Por segundo año consecutivo, y como no podía ser de otra manera tras el éxito de la primera edición, desde el 27 de Junio hasta el 10 de Julio de 2010 pondremos en marcha el CAMPUS DE TIRO JOHNNY ROGERS - SESIONES DE TECNIFICACIÓN, que en su segunda edición presenta algunas novedades.

En primer lugar, hemos aumentado el número de días de campus. Si el año pasado eran 8 días los que se podía disfrutar de la actividad, en esta ocasión serán 13 los días que los jugadores y jugadoras que les apetezca mejorar el fundamento del lanzamiento a canasta podrán entrenar su tiro.

En segunda lugar, íbamos buscando la manera de incluir a los más pequeños (alevines) en el campus. El trabajo de mecanización y tecnificación del tiro no lo consideramos apropiado en estas edades. Nuestra filosofía de trabajo nos dice que el niño tiene que tirar mucho a canasta, e ir corrigiendo detalles de bulto en su lanzamiento, pero no es necesaria una mecanización exhaustiva de éste, debido al pronto cambio de balón y tamaño de la canasta, que seguramente le obligue a modificar gestos adquiridos si quiere ser efectivo. Eso sí, el chico/a ha de conocer los detalles de la mecánica del tiro, y sobretodo, jugar, jugar y jugar. El 1x1 tiene que dominarlo desde la A a la Z. Entonces en la segunda semana de trabajo nos centraremos en detalles del tiro, desde situaciones de mejora y tecnificación del 1x1, donde según la edad y nivel del jugador nos fijaremos en unos detalles u otros a corregir. Conseguimos ahí incluir a chicos y chicas nacidos en 1998 y 1999.

Desde estas líneas me gustaría destacar dos sensaciones muy gratificantes con las que terminamos el trabajo en la edición del 2009, y que creo que deben ser tenidas en cuenta:
1º Generalmente, los entrenadores dedicamos poco tiempo al trabajo de fundamentos, y la corrección del tiro es algo a lo que, sabiendo la importancia que tiene, nunca encontramos el tiempo para invertir en ello. El tiro se mejora tirando... ¡pero tirando bien! Muchos dedicamos tiempo a tirar, pero dejamos que el niño/a cometa los mismos errores una y otra vez. Puedes tirar milones de veces a canasta, que si no lo haces bien, nunca serás un tirador con un porcentaje aceptable. No hay otra manera para conseguir ser un buen tirador que dedicando mucho tiempo a tirar, a tirar bien. Y el jugador ha de ser consciente que ha de encontrar más momentos para entrenar su tiro. El verano y el Campus de Tiro es un buen momento, una buena posibilidad para tirar más, tirar mejor, y entrenar el tiro.

2º Conozco a Johnny desde hace algunos años ya. Cada vez puedo presumir de conocerle mejor, y cada vez me sorprende más su pasión por el baloncesto, su dedicación, su humildad y su "hambre por ofrecer sus conocimientos". El año pasado, antes del campus, decía que me parecía un lujo tener a una persona con su historial en Valencia, compartiendo su experiencia con nuestros hijos. Al acabar el campus, me parecía más lujo todavía que en las sesiones de 5 horas de entrenamiento, ni siquiera descansara corrigiendo a los jugadores y jugadoras (tan solo faltó los dos últimos días de campus ya que tuvo que salir de viaje a las ligas de verano de USA). Este año,previo a comenzar la segunda edición, me sigue pareciendo un lujazo que esto pueda repetirse en Valencia por segundo año consecutivo.

Adjunto hoja de inscripción en formato JPG:



Para descargar el folleto de inscripción en formato PDF, el enlace es este:
http://pdfupload.blogdns.com/p.php?file=Triptico.pdf

miércoles, 14 de abril de 2010

COM - PRO - MI - SO


Linda palabra. Una de las más bellas que se nos pueden presentar en la vida, si señor.

Practicar un deporte es compromiso: del técnico a todo lo que le rodea; del deportista (en singular) a todo lo que le rodea; compromiso del equipo (en plural) con lo que le rodea; de los organizadores, de la afición (léase afición a un equipo de primer nivel, pero también afición entendida desde el deporte base: los padres, de los directivos (club), etc... El deporte es compromiso.

Y la cuestión es que llevo queriendo escribir sobre compromiso desde que empezó la temporada. En aquel momento yo llegaba de nuevas a Don Bosco con un dossier de muchos folios repletos de muchos y buenos propósitos: deportivos, institucionales, etc. Empezábamos la pretemporada el día 24 de Agosto: fué un día emocionante, hasta que llegada la tarde vi la cruda realidad. De más de 20 jugadores en edad junior convocados, había 4 jugadores. Unos estaban probando en otros clubes, otros ultimaban sus días de vacaciones, otros no tenían muy claro si continuarían... Desde ese momento me dí cuenta que me había equivocado en el planteamiento. No era cuestión de planificación deportiva o institucional. Había una carencia brutal de COMPROMISO. No era cuestión de empezar mejorando nada más que la educación deportiva: con eso no conté, y probablemente lo hemos pagado en esa generación durante todo el año.

Compromiso es amor. Amor por todo lo que se haga en la vida. A estos jugadores realmente, lo que ocurre es que no les gusta el baloncesto. No sienten amor, pasión por el deporte que practican. Me gusta para pasar un rato... si... pero no siento tanto amor como para sacrificarme por él. Y entonces, esta necesidad de compromiso aparece en muchos aspectos de la vida: la pareja, la amistad, el trabajo... Y también en el deporte. Cuando nacemos, nadie nos dice que la vida vaya a ser fácil. Y eso pasa en el deporte, que tampoco es fácil practicarlo de verdad. En el deporte, en el momento en que se acaba la diversión, cuando empieza el sacrificio, cuando aparecen los retos de verdad: cuando hay que cortar unas vacaciones, o hay que esforzarse más en algunos aspectos que la gente habitualmente no hace (cuidar la alimentación, el descanso, el estudio), cuando llega la racha interminable de partidos perdidos, cuando el entrenador (o los jugadores, si lo vemos desde el punto de vista del entrenador) no me gusta todo lo que yo quisiera, o no me saca, es cuando de verdad se ve el compromiso real que un chico siente por el deporte que practica. Esta lectura podemos hacerla también desde el punto de vista del entrenador que empieza hacia su labor que asume como entrenador: también hay compromisos adquiridos y muy importantes cuando uno decide hacerse entrenador. Los jóvenes que empiezan quizás no ven cuánto de importancia tiene la labor que deciden desempeñar.

El compromiso, entonces, como dice Xesco Espar en su libro "Jugar con el corazón" aparece cuando la práctica deja de ser divertida: cuando se gana, cuando todo va a favor, es fácil estar comprometido.

Xesco ilustra su texto con el discurso del entrenador de football Tony D´Amato, en la película de Oliver Stone Un Domingo cualquiera, protagonizada por Al Pacino.
Este es el video:



Excelente. Se llama al compromiso de los jugadores apelando al juego en equipo y a dar hasta la última gota de sudor en cada esfuerzo por conseguir el objetivo común. Por que eso es compromiso al final de todo: esfuerzo constante por ser lo mejor que cada uno pueda ser, y confianza en el equipo que me rodea, que tiene los mismos objetivos que yo y que luchará a mi lado: mi entrenador, mis compañeros, mi club, etc. Solo cuando existe ese esfuerzo máximo y cuando se consiguen los objetivos comunes a todos, se alcanzarán los objetivos individuales de cada deportista.

Esto es lo que hay que enseñar antes de nada, tanto a jugadores como a entrenadores. Antes que la técnica o la táctica. Educar en el compromiso. Educar en el esfuerzo. Educar en la pasión.

martes, 9 de marzo de 2010

I TORNEO NACIONAL DE BALONCESTO "MAR MENOR - AYUNTAMIENTO DE LOS ALCÁZARES"



Del 30 de Abril al 2 de Mayo de 2010 tendremos una nueva cita con el baloncesto de formación. En esta ocasión nos espera el I TORNEO NACIONAL DE BALONCESTO "MAR MENOR - AYUNTAMIENTO DE LOS ALCÁZARES", donde se darán cita equipos de categoría Infantil Masculino de todo el territorio nacional.

Creo que debemos apostar por este tipo de experiencias que enriquecen a nuestros jugadores, saliendo de su ámbito de entrenamiento y trabajo habitual, para desarrollar su baloncesto en un entorno distinto y motivante; un entorno donde tanto jugadores como técnicos podemos intercambiar experiencias e impresiones con otros equipos de otras regiones, por medio de una competición amistosa y bien organizada, que permite el mayor número posible de minutos en pocos días, sin condensar ni masificar el calendario. Esto para mí es importante: jugar mucho, pero también tener la posibilidad de descansar o tener tiempo para otras actividades. Esto da la posibilidad al chico de relacionarse no solo con su equipo, aumentando el grado de cohesión de los equipos, sino también con el resto de rivales.

Los Alcázares es una población murciana, de aproximadamente unos 15000 habitantes, pero que en verano alcanza casi los 100.000. Y es que Los Alcázares es una población privilegiada tanto por su clima (sol durante casi todo el año) como por su situción (a orillas del Mar Menor) Esto le hace tremendamente interesante para los turistas, y le dota de amplia oferta hotelera que puede ser utilizada en estas fechas por padres, madres y acompañantes de los equipos participantes.

Su localización en el Mar Menor le hace una población ideal para la práctica de los deportes acuáticos; de hecho, en esta población tenemos situado el Centro de Alto Rendimiento Infanta Cristina, especializada en este tipo de deportes. No obstante, el CAR Infanta Cristina está dotado de muy buenas instalaciones para otros deportes, como es el caso del baloncesto. Esto hace que hayamos elegido el CAR como una de las sedes donde se jugarán los partidos (junto con otras instalaciones municipales) y como lugar de residencia para los participantes: jugadores y entrenadores. El CAR asegura excelente descanso y excelente alimentación, aspectos indispensables para un buen deportista.

En esta primera edición hemos elegido la categoría INFANTIL MASCULINA (niños nacidos en 1996 y 1997) como público participante. Creemos que es una edad donde el chico ha de ser motivado hacia continuar una práctica deportiva en el futuro. Este tipo de experiencias son importantísimas en su motivación hacia el deporte. No descartamos en el futuro centrarnos en otras categorías siempre y cuando la aceptación que tenga esta oportunidad que ahora ofrecemos sea la esperada.

Para recibir información acerca de cómo inscribirse en el Torneo, precios, condiciones, etc. pueden enviarnos un correo a franadell@hotmail.com y atenderemos gustosamente sus preguntas al respecto. También pueden contactar con nosotros en el enlace CONTACTA CON NOSOTROS en esta misma web.

Esperamos que la iniciativa sea del agrado de tod@s, teniendo un gran éxito tanto en organización como en participación.

lunes, 1 de marzo de 2010

Seis contra Seis: padres y práctica deportiva


Mi compañero Gabi Fernández me pasó hace tres semanas aproximadamente un cortometraje sobre padres y deporte, que creo que todos los adultos que enfocamos prácticas deportivas infantiles, sobre todo los padres con hijos deportistas deberían visualizar. El vídeo se llama Seis contra Seis, y describe una situación, que si bien no en todos los casos es igual, si que sucede gran cantidad de veces. El final de estas historias lamentablemente es el final de la carrera deportiva de un chaval.

Creo que es un buen video para visualizar en las reuniones que hacemos con los padres a principio de temporada. Ah!! Y no nos desmotivemos porque nuestra llamada no tenga el "interés" esperado. Contra padres que no quieren venir a escucharnos, solo queda seguir insistiendo. Insistir para que entiendan lo importante que es el deporte para sus hijos.

En un Centro Educativo donde trabajamos actividades extraescolares, la semana pasada, sucedió el colmo de las experiencias en este sentido:

Mamá: ¿Es aquí la reunión del deporte?
Fran Adell: Si señora, aquí mismo...
Mamá: ¿Y a qué hora empieza?
Fran Adell: En seguida empezamos, en cuanto tengamos la sala disponible.
Mamá: ¿Y de qué va a tratar?
Fran Adell: Pues vamos a hablar sobre qué podemos hacer los padres para fomentar el interés por el deporte de nuestros hijos, y cómo enfocarlo para que sea una actividad saludable para ellos.
Mamá: Ah!! Pues si es de eso me voy a ir. Disculpe pero es que tengo al niño que darle de merendar y tengo muchas cosas que hacer en casa.

Ya podéis imaginar mi cara de gilipollas. Acaso puede haber algo más importante que conocer cómo puedo generar hábitos saludables en mi hijo. Lo dicho, cara de imbécil se le queda a uno. Pero contra estas actitudes, lo único es no desesperar. Si sabemos que el papel de los padres en la carrera deportiva del chico/a es crucial, no desesperemos por estas actitudes.

El video no muestra esta dejadez, sino todo lo contrario. Son dos ejemplo antagónicos, pero igual de negativos: el padre sobreimplicado, y el padre pasota. Lamentablemente hoy en día predominan tanto unos como otros.

Os animo a visualizar el vídeo en vuestras reuniones de principio de temporada. Creo que más gráfico imposible.

Una vez más, gracias a Gabi por el aporte y espero que os guste:

http://www.blip.tv/file/2442364

martes, 16 de febrero de 2010

JORNADAS DE COACHING Y FORMACIÓN


Interesante la actividad que nos espera los próximos días 4, 5 y 6 de Marzo en Valencia. Encuadradas dentro del Máster en Gestión Deportiva de la UPV, se han organizado unas Jornadas Profesionales sobre Coaching y Formación para el Alto Rendimiento en la Organización. La actividad tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño de la Universidad Politécnica, y contará entre otros, con ponentes de reconocido prestigio como Enrique Cantón o José María Buceta.
Dejo el enlace a la página web oficial de la actividad para todos aquellos que estéis interesados en obtener más información.