jueves, 24 de noviembre de 2011
MARC PRENSKY, O LA NECESIDAD DE INNOVAR EN EDUCACIÓN
miércoles, 9 de noviembre de 2011
INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

Me inquieta recuperar las entradas en mi blog reflexionando sobre la importancia de la investigación en el trabajo aplicado del psicólogo del deporte. Investigación y aplicación, son dos áreas que tradicionalmente han convivido contrapuestas. Una de las aportaciones que personalmente me deja el haber cursado el Máster en Psicología del Deporte y el Ejercicio organizado por el COP-CV, es el haberme concienciado de la importancia que tiene para el psicólogo aplicado “sentirse” investigador, y “actuar” como investigador. Quizás no con el ánimo de desarrollar nuevas teorías o paradigmas, tareas que dejamos para el entorno más experimental, más universitario, sino para desarrollar un trabajo aplicado lo más coherente y eficaz posible.
El psicólogo del deporte ha de ser un científico que desarrolla la profesión de psicólogo del deporte, con el fin de proteger tanto a nuestra profesión de una mala praxis, como específicamente al deportista de una mala intervención. Una buena práctica implica el diagnóstico y evaluación del problema, la formulación de hipótesis de trabajo, la intervención, la validación o refutación de las hipótesis planteadas, y la generalización de los resultados si hay lugar a ello. Esto es, metodología científica. Se debe conocer por tanto no solo la metodología en cuanto a la intervención, sino más todavía la metodología para conseguir una buena base científica en nuestra intervención.
Investigación y tratamiento en psicología del deporte, van de la mano y han de considerarse actuaciones en constante interdependencia, integrando así el método científico en la intervención. No están tan lejos los psicólogos del deporte aplicados de los experimentales, ni viceversa, y todos debemos tener en cuenta el trabajo de todos para crecer en nuestra profesión.
Compaginar la dimensión científica con la aplicada, y encontrar el equilibrio para que lo científico sirva a lo aplicado, al no ser sencillo, ha hecho que muchas veces los que desarrollamos trabajos de campo no veamos eficaz investigar sobre lo que estamos trabajando o vamos a trabajar. Esto, sin duda, ha facilitado que personas del ámbito deportivo (incluso a veces sin relación alguna con él, provenientes de la empresa y de los recursos humanos) desarrollen en deporte funciones que corresponden al profesional de la Psicología. Estoy señalando, entre otros, directamente al tan famoso y en boga “coaching”. No entraré en este tema de debate; solo incidir en que no tengo nada en contra del coaching… siempre y cuando esté desarrollado sobre una buena base de conocimiento. Y si hablamos de personas, esta base la aporta la Psicología. Personalmente, no entiendo el coaching si no está desarrollado por psicólogos y si detrás no hay una base científica seria, siendo los profesionales de la Psicología del Deporte los primeros que tenemos que ponernos las pilas en este sentido.
miércoles, 20 de julio de 2011
EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA
No es casualidad que haga un tiempo ya que no se realiza ninguna entrada en nuestro blog. No es por falta de idea, desde luego. Es este un momento en el que nos encontramos en pleno proceso de renovación de nuestra página web de servicios, www.pasesportiu.com, que por cierto os animamos a visitar.
Reflexionando sobre cómo adecuar los servicios de psicología del deporte que ofrecemos a las necesidades del mercado, nos hemos topado con la iniciación deportiva como área importante de intervención. Dicha importancia es independiente del dinero que la iniciación deportiva mueva y lo ricos que podamos hacernos los psicólogos trabajando este campo. Las necesidades son conocidas por todos los que trabajamos en deporte de iniciación.
Durante la etapa de iniciación a un deporte, el papel de los entrenadores y los padres del deportista es fundamental. Y en este último es donde he decidido pararme por un segundo, para reflexionar en el blog, darle vida, y mostraros un par de videos que seguro os hace reflexionar.
Este primer video lo encontré publicado en la página web de la asociación de psicólogos del deporte de Galicia. Muestra las experiencias de los niños mientras se inician en un deporte como el fútbol, cuando, podríamos decir, los resultados no le son muy favorables. Interesante la actitud de todos los adultos que rodean a los pequeños. Observad el video:
El segundo video que quiero que veais representa una actitud completamente diferente hacia el deporte de iniciación por parte de los padres. Esta extraido de Noticias Cuatro, en su sección de deportes. Observad con atención:
Toda una perla como frase final: "Anda, que si no es por nosotros..."
En la iniciación deportiva como área de intervención de la psicología del deporte, no es tan importante el trabajo de campo con los jóvenes deportistas, que deben centrarse únicamente en divertirse con el deporte que practican, en aprender y en ser mejores cada día mientras disfrutan. Así, es crucial el trabajo que pueda realizarse con los adultos que inician al niño en la actividad, entrenadores y padres, para que el proceso de iniciación y aprendizaje sea el correcto, y el niño no acabe quemándose y abandonando.
Con respecto a los padres, motivo fundamental de la publicación en el blog, deben hacer un esfuerzo importante en:
Mostrar interés por el deporte que practican sus hijos y por los avances que van realizando en él; es importante interesarse más por los progresos técnicos que vayan realizando, que por los resultados que se obtienen.
Pensar que los resultados nunca son más importantes que el esfuerzo que se haya puesto o del espíritu de superación que muestra el pequeño cada día. Si les comparamos, no lo hagamos con los rivales, sino con ellos mismos antes y después, realzando lo positivo.
No crear expectativas falsas. Si un niño tiene que "llegar" (podríamos generar un post completo analizando esta palabra), lo hará independientemente de los empeños que nosotros pongamos en ello. Y otra cuestión importante: el resultado de un equipo, nunca es gracias a la actuación de tu hijo, sino a la actuación del equipo. Esa palabra debe ser sagrada.
Como padres, una labor importante es desarrollar un sentido crítico en los niños. Que ellos aprendan a diferenciar entre el deporte que ellos practican y el deporte que ven en los medios de comunicación, porque no es lo mismo. El espectáculo es una cosa. La práctica deportiva de iniciación es otra completamente distinta.
Por último, no a la violencia verbal ni física cuando tratamos con ellos temas referidos a deportes. Esta no violencia es la que se ve en el segundo video, pero también implica algo que realizamos de manera insconciente: el respeto por el resto de integrantes de la unidad familiar cuando es uno el que destaca en deporte. Implica no discriminar a nadie por motivos de sexo o por tener más o menos habilidades, tratándolos a todos por igual.
lunes, 18 de abril de 2011
III CAMPUS DE TIRO JOHNNY ROGERS
sábado, 5 de marzo de 2011
AVE PESIC, LOS QUE VAN A MORIR TE SALUDAN

En un efecto que va mucho más allá de lo deportivo, Svetislav Pesic se ha convertido en el Emperador soñado para el Club valenciano. Un líder capaz de motivar hacia el máximo rendimiento, en primer lugar, a 12 jugadores gladiadores, que se dejan hasta la última gota de sudor y el más débil de los alientos en el esfuerzo que supone entrenar y trabajar en baloncesto. El valor del éxito en la gestión del grupo de gladiadores, alcanza su máximo valor cuando recordamos nuestro pensamiento a principios de temporada de que se estaba haciendo un equipo para competir en Euroliga, con jugadores que utilizarían el escaparate Valencia Basket para dejarse ver en la máxima competición continental, y emigrarían a otras plazas a final de temporada. Tarea de motivación y gestión de personal nada sencilla, que el Emperador ha sabido rentabilizar, hasta el día de hoy, hasta lo máximo.
Pesic se ha convertido, para bien o para mal, en el emblema del Valencia Basket. Por el bien del baloncesto valenciano, ojalá y consiga vencer en el mayor número de batallas y llegue lo más lejos posibles. Independientemente del resultado final, Pesic está ya en disposición de exigir. Y estamos en la encrucijada de todos los años. Porque tengamos claro, que la batalla, un día terminará. Y entonces... ¿le darán los Dioses al César los poderes que reclamará, o será, un mortal más?
sábado, 5 de febrero de 2011
John Wooden: ¿qué es el éxito?
